LA DIRECCIÓN POR MICHEL CONGE
(Discípulo de G.)
Hay que conocer la dirección; y conocer la dirección es conocer su necesidad. Mi necesidad es conocer YO SOY. Y YO SOY es conocer YO SOY ATENTO. Si puedo evocar sin cesar lo que, sin eso, va a morir, comprenderé mi dirección, comprenderé lo que no me puede engañar y un día, a pesar de todas las provocaciones de la vida, no podré olvidar más.
No consideren la atención como un artificio, como algo que uno puede manipular y que uno puede tomar o dejar. Todo lo que vive en mí tiene la posibilidad de probar en diferentes grados: YO SOY ATENTO.
YO SOY ATENTO es YO SOY, él es YO; y ese YO es la necesidad, es lo que busco locamente en un movimiento vuelto únicamente hacia el exterior. No es loco buscar exteriormente. Lo que es loco es buscar sólo exteriormente. En realidad lo que busco externamente debería buscarlo en mí mientras me activo en la vida. ¡Es otra cosa!. Eso no reniega la expresión y la manifestación, sino que le dará su verdadero carácter.
Traten de comprender bien. Desembarácense de toda teoría, de toda forma de proceder, cada término que he pronunciado es bien directo.
Hagan como que no saben nada. Es cierto que yo no he trabajado, no he comprendido y en el fondo todos estamos allí.
YO SOY ATENTO. Ustedes van a esa tarea en un Movimiento, o bien, en la corriente de una jornada activa; se darán un instante de observación, YO SOY ATENTO. No son los actos ellos mismos, que es lo esencial; lo esencial es el espíritu que pasa a través de todas las cosas. No sé cómo decirlo de otra manera. Es un gesto totalmente natural. YO SOY ATENTO.
De pronto YO SOY, suena muy fuerte. Me sorprendo: YO SOY. Yo no me dejo arrastrar por una necesidad peligrosa de saber más; esta necesidad me perderá. Al contrario, pongo toda mi confianza en una nota que vibra más claramente y más en la mente. YO SOY ATENTO. Entonces todo lo que creía comprender, con mi intelecto, me habría hecho desviar, ahora lo conoceré mejor y sabré, sin vueltas y sin complicaciones, que esa es mi necesidad; es la necesidad de todos los niveles de mi ser, del más profundo al más superficial.
"La necesidad de mi ser" (es casi un juego de palabras) es SER. Y la atención es como el hilo qué pasa a través de todos los niveles y es.
YO SOY ATENTO.
¿Necesitan más? Miren bien. Si uno ve bien eso, a partir de allí todo se ordena, todo, absolutamente todo. Todo toma sentido y es renovado. Una vida que no tiene fin, que no está limitada ni por el espacio ni por el tiempo. No se puede pedir más.
¡Vívanlo!
El Eneagrama
“El eneagrama
.
El ritmo mismo de los movimientos sugerirá las ideas necesarias y mantendrá la tensión necesaria; sin ellos,
es imposible sentir lo más importante... El eneagrama es el movimiento perpetuo, es ese “perpetuum mobile”
que los hombres han buscado desde la más lejana antigüedad — siempre en vano. Y no es difícil comprender
por qué no podían encontrarlo. Buscaban fuera de sí mismos lo que se hallaba dentro de ellos; y trataban de
construir un movimiento perpetuo como se construye una máquina, en tanto que el movimiento perpetuo es
una parte de otro movimiento perpetuo y no puede ser creado fuera de éste. El eneagrama es un diagrama
esquemático del “movimiento perpetuo”, es decir de una máquina de movimiento eterno. Pero… claro está,
que es necesario saber cómo leer este diagrama". (G.I. Gurdjieff).
ABRIMOS LA POSIBILIDAD PARA PARTICIPAR DE LOS GRUPOS VIRTUALES QUE CONTINUARÁN TODO EL AÑO PARA FACILITAR A AQUELLAS PERSONAS QUE VIVEN LEJOS DENTRO Y FUERA DEL PAÍS.ESTOS GRUPOS REALIZAN UNA BÚSQUEDA DE SÍ MISMOS EN BASE AL TRABAJO DEL SEÑOR GURDJIEFF Y SU ENSEÑANZA .LOS BUSCADORES INTERESADOS PUEDEN COMUNICARSE VIA WHATSAPP 5491151437169 O VÍA EMAIL A arca1990hoy@yahoo.com.ar.
LOS GRUPOS PRESENCIALES LOS MIERCOLES CADA 15 DIAS DE 19.20 A 23 .30 HS.
LOS MOVIMIENTOS Y DANZAS SAGRADAS TODOS LOS MARTES A PARTIR DEL 7 DE MARZO DE 2023 DE 20 A 22 HS. EN BELGRANO -NUÑEZ EN AVDA.CONGRESO Y CRAMER
Los Movimientos de Gurdjieff
Los movimientos de Gurdjieff son danzas y ejercicios caracterizados por gestos y posturas inusuales y simbólicos del cuerpo, generalmente colocados en secuencias impredecibles. Están destinados a resaltar y desafiar la naturaleza mecánica del cuerpo, y para facilitar el Recuerdo de sí mismo. La filosofía detrás de los movimientos es que los tres centros del individuo está estrechamente vinculados entre sí, de modo que si las formas mecánicas del centro motor se alteran a través de los movimientos, los cambios en las formas mecánicas del pensamiento y del sentimiento le seguirán. Gurdjieff enseñó los Movimientos en dos períodos distintos de su vida, de 1917 a 1924 y de 1940 a 1949, sin embargo, entre estos períodos fueron practicados y enseñados por los alumnos de Gurdjieff. A partir de 1925 se practicaron los Movimientos en los grupos de Orage en Nueva York, y desde 1936 hasta 1938 también fueron practicados por los grupos de Ouspensky en Inglaterra, y por los grupos de J. de Salzmann en Francia. Solo fue en la primera época de los Movimientos que Gurdjieff y de Hartmann compusieron la música de acompañamiento.
Gurdjieff enseñó Movimientos por primera vez entre 1917 y agosto de 1924, y alrededor de veintisiete de estos movimientos son recordados y practicados hoy. Estos incluyen los Seis Obligatorios, que son movimientos preparatorios tradicionalmente practicados al comenzar las clases de Movimientos, danzas "derviches rítmicas", danzas fluidas de mujeres, varias danzas rituales elaboradas como “La gran oración” y “Iniciación de la sacerdotisa” así como las “de trabajo” que imitan ocupaciones tradicionales de campesinos como tejidos de alfombras, zapatería y hilado de lana. Estos Movimientos fueron practicados por los alumnos de Gurdjieff hasta seis horas al día durante su estancia en Tiflis, Constantinopla
Berlín, y en la Prieuré en Fontainebleau. En la Prieuré los Movimientos se impartieron en el Gran salón de Estudio, que estaba decorado en un estilo orientalista opulento y abierto a los visitantes a ver sesiones de cinco horas los sábados. El célebre empresario de ballet Sergei Diaghilev asistió a algunas de estas sesiones, cuando tomaba un descanso del trabajo sobre el ballet de Stravinsky Les Noces, y aparentemente deseaba incorporar los Movimientos de Gurdjieff como un artículo novedoso en su temporada de Ballet Ruso. Se presentaron los Movimientos de Gurdjieff al público en una escala mucho mayor con grandes muestras dadas en 1923 en el Théatre des Champs-Élysées en París, y en 1924 en varias ciudades americanas, que incluían actuaciones en el Carnegie Hall y Neighborhood Playhouse de Nueva York.
Estos Movimientos tempranos contrastan con los Movimientos más abstractos y geométricos de la última fase de Gurdjieff. Los Movimientos posteriores, que son entre uno y doscientos en número, fueron coreografiados entre 1940 y 11 de octubre de 1949, dieciocho días antes de la muerte de Gurdjieff. La instructora de alumnos y Movimientos, Solange Claustres, informó que durante este período Gurdjieff enseñaba al menos un nuevo Movimiento en cada clase, que se daban semanalmente. Los treinta y nueve Movimientos de esta última fase que Gurdjieff aceptaba como completos, se conoció como la Serie 39, aunque en sus últimos viajes a América
añadió siete nuevos Movimientos a esta lista. Estos cuarenta y seis Movimientos son conocidos juguetonamente como los “americanos 39”, aunque en Europa solo los treinta y nueve Movimientos originales se reconocen como parte del conjunto. Se agregaron partes de canto a algunos de los Movimientos posteriores. En la Fundación casi solo enseñan los Movimientos de esta fase posterior a los grupos.
Los alumnos Jeanne de Salzmann y Jessmin Howarth fueron figuras destacadas en la preservación y la enseñanza de muchos de los Movimientos después de la muerte de Gurdjieff. Bajo la dirección de Salzmann, se realizaron diez películas de archivos de Movimientos por parte de los grupos franceses, ingleses y americanos de la Fundación en París desde 1960 hasta 1974. Se basaron en las meticulosas notas coreograficas de Howarth, y fueron hechas para documentar los Movimientos para la
posteridad. No están disponibles para el público en general. Los movimientos siguen siendo enseñados en un proceso de transmisión coreográfica hoy en día, en los grupos ortodoxos cerrados de la 'Fundación' Gurdjieff, establecidos después de la muerte de Gurdjieff por su sucesora de Salzmann, y grupos independientes Gurdjieff (independientes de la red de la Fundación). Estos grupos rara vez organizan actuaciones públicas. De hecho, la mayoría de los grupos de la Fundación atesoran los Movimientos escrupulosamente, enseñando a los miembros a largo plazo solo fragmentos para asegurar que el conocimiento de los Movimientos se mantenga dentro de estos grupos.
La única secuencia de Movimientos publicada oficialmente aparece en la secuencia de cierre (entre 1 hora 29.28 y hora 38.24 minutos) de la película de Peter Brook de 1979, una adaptación del libro Encuentros con hombres notables de Gurdjieff. Aquí Brook representa seis diferentes Movimientos realizados por miembros de los grupos de la Fundación, algunos de los cuales fueron enseñados directamente por Gurdjieff. Sin embargo, estas actuaciones, que fueron supervisadas por de Salzmann, fueron ejecutados deliberadamente con leves alteraciones. En todo caso solo se muestran breves extractos de Movimientos. El hecho de que las imágenes de los Movimientos están ampliamente disponibles en YouTube demuestra que los grupos de la Fundación no han tenido éxito en ocultar los Movimientos de la exposición pública. Muchos de estos clips de YouTube representan actuaciones de Movimientos dados en ashrams de la India dedicados al internacionalmente famoso místico 'Osho o Acharya Rajneesh. nacido Chandra Mohan Jain (1931-1990), que admiraba a Gurdjieff y con frecuencia se refería a él.
La música para los Movimientos.
Cuando Gurdjieff comenzó a enseñar Movimientos en 1917, él mismo proporcionó
acompañamientos musicales con una guitarra prestada de su casero, ya que era imposible obtener un piano. Tocó valses y mazurcas que dijo que venían de un libro de estudio para guitarra, y de Hartmann declara que "tocaba muy bien". El alumno P. V Shandarovsky también participó en estos primeros acompañamientos musicales con su violin Guarneri. A de Hartmann inicialmente no se le dio ningún papel en la música para los Movimientos, y se le exigió practicarlos junto con los otros alumnos. En 1919 a de Hartmann le fue dado, el pequeño papel de tocar "acordes acompañantes" en la clase de danza Dalcroze, de Salzmann, que ella había dejado a cargo de Gurdjieff. Poco después, de Salzmann dejó sus lazos con Dalcroze para seguir a Gurdjieff. Gurdjieff les enseñó a esta clase, sus Movimientos y, más tarde ese año, usó la clase para su primera Muestra de movimientos .
Fue en el Instituto de Gurdjieff en Constantinopla en 1920 cuando comenzó de Hartmann a componer música para Movimientos con Gurdjieff, y a tocar la música regularmente para las clases de Movimientos.
De Hartmann continuó acompañando los Movimientos a través del crecimiento del Instituto, aunque otros alumnos como Rose Mary Nott y Carol Robinson también se dice que acompañaron los Movimientos en Fontainebleau.Es posible que hayan reemplazado a Hartmann en las ocasiones en que no estuvo disponible debido a compromisos musicales ajenos. Solo se le pidió a De Hartmann que anotara la música de los Movimientos desde el 30 de mayo de 1923, "sin duda en preparación para orquestar piezas para las próximas muestras de Movimientos en París. Antes de esto le debe haber sido requerido hacer los arreglos y reproducir la música en las clases completamente de memoria, basados en los dictados de Gurdjieff. De manera similar, los alumnos siempre practicaron los movimientos de memoria ya que no se
permitieron tomar notas coreográficas. Solange Claustres, quien asistió a las clases de Movimientos a partir de 1941, explicó: "Nunca se nos permitió tomar notas coreográficas, porque esta actividad reduciría nuestra primera y completa impresión, a una relación analítica o a una actitud racional.” Esta misma filosofía puede relacionarse con la música anterior a 1923. En 1923 de Hartmann había abandonado la mayoría de sus propios compromisos musicales de enseñanza y composición,
y estaba en gran parte a disposición de Gurdjieff.
El ensamble Gurdjieff Argentina presenta su primer CD de música sagrada del señor Gurdjieff, Maestro místico Armenio, nacido en el Cáucaso en 1866. Envios a toda Argentina.
La Mirada de Carlos Matchelajovic sobre la Enseñanza de Gurdjieff
47.-.CAMBIO DE ACTITUD
Si cambian con el tiempo mis actitudes mentales y viene un nuevo pensamiento, tambien de este modo puede cambiar mi cuerpo, es decir no puede cambiar exteriormente en su signatura, la forma...... pero mi relacion con el cuerpo puede cambiar, y especialmente en los movimientos, en los gestos....
Entonces el hombre es capaz de desarrollar sus sentidos en una nueva forma, pero eso hay que buscar un cambio, no quedarse siempre con la misma cosa asociativa, entonces hay posibilidades y potencialidades completamente nuevas en uno si uno comienza a buscar y no se conforma siempre con la misma cosa.
Ponerse en cero es ponerse en el presente.
"...Hay que darse cuenta que es necesario dar el paso de la representación mental de la Presencia a la realización de la Presencia con el máximo de mis funciones disponibles: para esto necesito mi cuerpo..."
..." soy muy pasivo frente a mí mismo y espero normalmente que las cosas me sucedan, y a pesar que conozco el famoso dicho: "todo me sucede", no hago nada..."
" Esa es la idea del Trabajo: trabajar en el presente sobre el pasado, sobre mi historia personal, deshacer causas, deshacer cosas indeseables, cosas falsamente cristalizadas, cosas prematuramente petrificadas... Esto puedo hacer solamente cuando estoy presente frente a mi pasado. Estoy en el presente y estoy presente... Si ni, no tengo poder sobre eso. Carlos Matchelajovic
REVISTA DIGITALIZADA DEL GRUPO GURDJIEFF ARGENTINA
LOS BUSCADORES QUE DESEEN RECIBIRLA DEBEN SOLICITARLA A arca1990hoy@yahoo.com.ar
TENIENDO EN CUENTA QUE SOLO ENVIAMOS A DIRECCIONES DE YAHOO Y GMAIL