GURDJIEFF - ARGENTINA
 
 
 
 

DANZAS DEL ANTIGUO EGIPTO



La danza de Egipto fue evolucionando, comenzó siendo sagrada más tarde era propia de los funerales y acabó siendo objeto de diversión.

Los bailarines se dedicaban más tiempo a la danza por lo que bailaban mejor y en ceremonias, había rivalidad entre quienes estaban más especializados.

Entre la población egipcia había dos clases, ricos y pobres, los ricos no creían en dios puesto tenían todo lo que querían y los pobres pensaban que si su vida no mejoraba, una vez muertos Dios les daría todo lo que pedían.

En épocas más alejadas en Egipto se danza con las rodillas dobladas además de ellos los hebreos, los cretenses y los griegos, los brazos iban con una palma de la mano vuelta hacia el cielo y la otra al suelo.

Además de ésta danza la danza acrobática aparece con la inversión de la nuca o del cuerpo entero hasta hacer el puente sujetándose los tobillos con las manos.

Los egipcios ofrecen una gran originalidad en sus coreografías sobre armas rituales, un grupo de bailarines/as acompañan a los cortejos fúnebres, guiando a los difuntos a una vida ultraterrena, los bailarines llevan boomerang en cortejo del dios Amor hacia Karnak.

Las Muhu ran bailarinas sacerdotisas que casi desnudas recibían a los dioses estas y los bailarines de la corte danzaban para pasar al difunto a la otra vida.

En el templo de Butron se celebra un combate ritual cada primavera, las bailarinas presenciaban todos los actos públicos y los privados de la elite, una característica del estilo de la danza egipcia era la inclinación de la cabeza hacia atrás.

Las danzas agrarias eran como las danzas de la fecundidad caracterizado por la apertura de los senos, Bes era el dios de la danza, era grotesco con las condenas anclas y muy pardo, los especialistas lo apodaron como sátiros.
La danza es una de las representaciones artísticas humanas más antiguas.Desde el Predinástico,con la civilización de Nagada I,aparecen vasos de cerámica roja con decoración blanca,en los que se ven figuras humanas que parecen danzar.En algunas escenas se muestran hombres que se mueven con los brazos alzados;a su alrededor otros hombres tocan unos platillos,posiblemente instrumentos musicales.Igualmente,son características del Predinástico unas estatuas femeninas de barro con los brazos alzados.También se han hallado representaciones de este tipo en la cerámica de la época.

Desde el inicio de la humanidad,la danza ha servido para expresar los sentimientos de alegría.En las ceremonias religiosas,funerales y fiestas populares,los antiguos egipcios también bailaban al compás que marcaba la música,para transmitir de esta forma sus sentimientos.Así,la danza ha sido una de las manifestaciones artísticas más comunes entre los egipcios desde el inicio de su dilatada historia.En diversos objetos de las culturas del Predinástico (finales del V milenio-3200) se han hallado varias referencias a la danza,como ya he comentado,sobre todo en figuras femeninas con los brazos alzados,en pintura sobre cerámica e incluso en un tejido de lino descubierto en Guebelein.

Las danzas tenían lugar durante las ceremonias religiosas,banquetes,fiestas populares,e incluso existían las danzas guerreras.Al acabar la cosecha,el campesino bailaba en señal de alegría.Pero en general,los bailarines y bailarinas eran jóvenes profesionales,que habían recibido su formación en los templos de la diosa Hathor,donde también se ensaba música,canto y otras muchas artes,no en vano es la diosa de la alegría...

Había dos tipos de danzas.Una,más relajada,constaba de movivientos graciosos y delicados,de pequeños pasos y con los brazos bien en alto.La forma más espectacular de la danza egipcia la realizaban las bailarinas profesionales,con ejercicios de acrobacia y contorsionismo extremo,a éste último grupo,pertenecen las contorsionistas especializadas,que actuaban principalmente en las procesiones y festivales;acompañadas de música y percusión,realizaban ejercicios dignos de admiración antes de la llegada de la gran barca sagrada.En los relieves de la capilla roja de Karnak se puede contemplar esta escena,adjuntaré una parte de la imagen para que la tengáis.Sus piernas musculosas indican que se dedicaban a esta profesión,se las describe como "Bien alimentadas y amistosas".Normalmente se bailaba en grupos o en pareja,aunque nunca de diferente sexo,generalmente bailaban las mujeres,y los hombres se dedicaban al acompañamiento musical.
Otro ejemplo de reproducción artística de la danza en una tumba,lo encontramos en la mastaba de Mereruka.Nos revela que durante el Imperio Antiguo,las bailarinas vestían una falditas muy cortas.En la cabeza,algunas de ellas llevaban un gorro con una trenza que termina en una especie de disco,sin duda un hornamento decorativo.Se las puede ver danzando con los brazos sobre sus cabezas,el torso descubierto y ataviado por un gran collar de cuentas,una de ellas,vestida con una larga túnica de lino transparente,marcaba el ritmo con las palmas.
Algunos estudiosos han llegado a diferenciar hasta seis tipos de bailes: religiosos, no religiosos, de banquetes, de harén, de combate y los de la calle.

En la mayor parte de las representaciones, se pueden ver grupos de hombres y mujeres baliando separadamente aunque formando parte de una misma “coreografía”, ejecutando diferentes movimientos que incluso podían ser acrobáticos. El problema del entendimiento de estas danzas radica en el desconocimiento de los “códigos” de interpretación de algunos de los movimientos y por tanto, el desconocimiento de su significado real.

A través de las escenas que nos han llegado, podemos observar como se vestían las bailarinas de los harenes egipcios (muchas de ellas esclavas): túnicas, tocados, pelucas, hena… algunas incluso bailaban desnudas, con una simple tira sobre sus caderas y siempre descalzas.

Etimológicamente hablando, la representación de la danza en el Antiguo Egipto es bastante confusa, dado que no existe en el lenguaje jeroglífico una palabra específica para “danza” y que se corresponda a ese arte.

De las escenas de harem podemos extraer la no existencia una relación directa entre danzarinas y músicos o la parte instrumental. La mayor parte de las veces, aparecen en registros separados. Los únicos instrumentos relacionados con las bailarinas son las palmas, los pequeños tambores y alguna percusión para llevar el ritmo. Los instrumentos de viento o cuerda rara vez aparecen. Eso significa que las bailarinas hacían solos interpretativos y no improvisaban, y sus “pasos” estaban estudiados. Se tienen algunas referencias de pasos: caídas de cadera (drop marcha del país), movimientos circulares de cadera, saltos y piruetas varias.

De las danzas relacionadas con ritos funerarios se tiene más constancia y son las más antiguas de Egipto. Como se han recogido en las pinturas de las tumbas del Imperio Antiguo, tras el proceso de momificación se realizaban unas danzas por parte de un grupo de mujeres encaminadas a ayudar al muerto a entrar en su nueva vida.

Igualmente existían danzas en la procesión funeraria como se puede ver en las tumbas de Beni Hasan, Imperio Medio. De este periodo podemos encontrar una variante de danza en honor a la diosa Hathor, diosa que ayudaba a los muertos a entrar en el inframundo. Las danzas incluían cantos y el uso de instrumentos de percusión.

Otro grupo de danzarinas funerarias de las que se tiene conocimiento son las llamadas “bailarinas de Muu” que ejercieron su rito desde el Antiguo al Imperio Nuevo. Aunque no aparecen en muchas escenas, se tiene conocimiento de que eran porteadoras del cuerpo por las aguas de la purificación, en una ruta que les llevaba de Menfis a Sais (sha el hagar) y de vuelta. (Creo recordar que en la BBC hay un documental donde precisamente se habla de dos hermanas gemelas a las que recluta un templo para hacer de plañideras y bailarinas por un pequeño sueldo..)
representaciones de danzas nos han llegado a través de las representaciones en la tumbas, no significa que no existieran otras danzas. Algunas representaciones aparecen en el contexto de la vida cotidiana aunque indudablemente siempre poseían un contenido religioso. Los banquetes son un claro ejemplo de ello. En sus representaciones, la comida pasa a un segundo plano con respecto a la bebida. Los comensales bebían hasta emborrachase, cantaban, bailaban. Las bailarinas y músicos amainaban una fiesta cuya misión era entrar en contacto con Hathor (diosa de la bebida).

Después del Imperio Nuevo, desaparecen las representaciones de danza en las tumbas (aunque se continuaban haciendo) y se traslada el foco central de las mismas al templo, donde se harán las ceremonias reales y religiosas.

Se tienen constancia de bailes durante la ceremonia de “jubileo” de los faraones, en el festival en honor del dios Amun en Tebas (en el que se usaban danzas con velas en una vigilia), festivales entre en los templos de Karnak y Luxor, donde el dios Amun (Karnak) salía en procesión en busca de la diosa Mut (Luxor). Esta procesión de alrededor de 4 km que separa un templo de otro, estaba compuesta por una gran cantidad de mujeres, sobre todo las exóticas Nubias, que cantaban, bailaban y hacían acrobacias al paso de la comitiva y por último, la festividad de Min, o las fiestas para celebrar la crecida anual del Nilo (ritos de fertilidad).

A medida que el Imperio iba creciendo, se sofistico, debido entre otros motivos al intercambio cultural con otros pueblos: Fenicios, Sirios, Palestinos, Nubios y Beduinos.

Se sabe que el 1500 ac, llegaron al harem egipcio bailarinas traídas de algunos templos de India, que según escritos en papiros, tenían unos movimientos mucho más sutiles y elegantes.

Tras el Imperio Nuevo, a Egipto le sucedieron las invasiones a destacar Asirios y Persas, que también influenciaron el baile….pero esta historia la contaré en otro apartado un poco más adelante.


La Danza Oriental es una de las danzas más antiguas del mundo, que combina elementos de diferentes países de Oriente y norte de África; aunque sus orígenes son algo inciertos parece que hay que remontarse a la época prehistórica y a las tribus que vivían en lo que después fue Mesopotamia y después el actual Egipto.
En esos pueblos de la antigüedad se pensaba que la fertilidad humana estaba directamente relacionada con la tierra. A las mujeres, que eran las que creaban nuevas vidas, se las atribuía poderes mágicos y realizaban danzas rituales en honor a estos poderes. Los hombres estaban excluidos de estos ritos en un principio.
Primero fueron danzas rituales y después también religiosas. Una mujer podía crear un nexo entre lo divino y el mundo interior. Invocando energías y los misterios que iban más allá de una supervivencia cotidiana.
Para la mujer, la danza constituía una manifestación natural de la vida. Era y es un saludo a la vida. Es ofrecer algo a la tierra por lo que la tierra te regala. Exige sincronización de cuerpo, mente y alma. Alinear los centros energéticos para que la energía fluya a través de ellos. Significa conectar con la niña interior y que su energía nos invada. Dejar aflorar la ingenuidad y la espontaneidad.
El dominio masculino en la sociedad y la religión hizo declinar la posición de la chamana y la sacerdotisa, hasta el punto de que los hombres terminaron por adoptar sus roles.
La sacerdotisa se convirtió en adivina o bruja de un modo clandestino. Era experta en la magia de la naturaleza, la curación y las relaciones entre las personas. Tenía la capacidad de interactuar con las estaciones, su propio ciclo menstrual y su intuición. Ayudaba en lo concerniente a la vida y la muerte (partos, fallecimientos...) actuando como iniciadora. Estas mujeres simbolizaban el equilibrio de la conciencia y las energías femeninas dentro de una sociedad y una religión, dominadas por los hombres.


En el Egipto faraónico esta danza sagrada era reservada a mujeres que carecían de imperfecciones físicas y pertenecían a la aristocracia. Se las sometía a disciplinas duras tanto físicas como espirituales. Las bailarinas bailaban desnudas si ningún pudor puesto que era un baile sagrado no erótico.
Estas mujeres a base de movimientos placenteros, sinuosos e intencionados atraían que se favoreciera a la fertilidad de la tierra. Los movimientos de los brazos suplicantes generalmente dirigidos al sol atraen la energía celeste, regeneradora de la vida. Las mujeres cuando bailan establecen un vínculo entre la energía solar y la terrestre, o sea entre la energía masculina y la femenina. Las mujeres atraen la vida, la armonía, con su vientre, con su mente y con todos sus atributos femeninos. Somos capaces de retener esa vida, mimarla y protegerla. Es por eso que la música, el canto y la danza se cultivaba en estas mujeres elegidas para ejercer esas funciones religiosas.
Se sabe que en la antigua Grecia y Roma se realizaban diferentes danzas de la fertilidad basadas en la rotación de caderas y vientre. Algunas de ellas se realizaban en honor a las diosas. Muchas de estas divinidades provenían del este, en particular de Siria, igual que sus bailes rituales.
Muchos años después del período faraónico los árabes invadieron Egipto. Los sultanes concedían privilegios económicos y sociales a las mujeres del harem que destacaban en su sensualidad a la hora de ofrecerles una hermosa danza. Entre todas esas mujeres existía complicidad y ayuda mutua a la hora de mostrarse unas a otras las diferentes habilidades artísticas. El propósito fundamental de las danzantes era distraer a su señor y ofrecerles un descanso después de sus luchas guerreras o al volver al hogar después de un largo viaje por el desierto.
En períodos posteriores, con la invasión de los turcos, se conoció la danza oriental con mayor técnica y erotismo pero no por ello había que ignorar su verdadero origen y riqueza significativa. Durante siglos la danza continuó pero hubo infinidad de guerras e invasiones y la esclavitud, como sabemos era habitual para los perdedores. Por ello hubo muchas bailarinas de esta danza que eran esclavas.


En el siglo XIX existía dos tipos de bailarinas: las ghawazee (gitanas) que bailaban al aire libre o en el campo, normalmente para audiencias de clase social baja que actuaban con un pequeño grupo de músicos; y que a veces, en algunos casos se dedicaban también a la prostitución. Y las awalim que eran más respetadas y además de bailar, cantaban y recitaban poesía. Estas solían actuar en casas de ricos. En ambos casos la danza era improvisada.
Fue en este mismo siglo cuando esta danza empezó a llamarse Danza del Vientre por los europeos que viajaron a los países exóticos en busca de nuevas culturas, costumbres y paisajes. Estos viajeros quedaron sorprendidos por los movimientos de vientre y cadera que o existían en las danzas europeas. La existencia de bailarinas en el harén, los mercados y los baños públicos, era un hecho inusual para los investigadores occidentales, acostumbrados a contemplar el baile en escenarios artísticos como teatros.
Estas experiencias generaron fascinación en el turismo y el deseo de los artistas de reflejar estas danzas con sus músicos en los cuadros. La admiración del público hizo que se incrementaran las visitas a Egipto.
Tras el regreso a sus países, numerosos turistas comentaban su asombro ante la gran cantidad de adornos que suelen llevar las bailarinas en su cuerpo, pulseras y ajorcas por brazos y piernas, aros colgados en la nariz, pendientes y singulares collares dorados y plateados en el pecho y cinturones de monedas y abalorios sobre las caderas. Estos abalorios tenían una significación específica, sobre todo en el antiguo Egipto. Se usaban como amuletos para que les sirvieran de protección contra fuerzas hostiles. Algunas veces los peligros provenían de los animales venenosos del desierto o de los cocodrilos que abundaban en el Nilo. Los peligros menos visibles podían ser enfermedades, accidentes, sequías, tormentas, etc. Es por eso que los amuletos destacaban en puntos vulnerables del cuerpo humano como son los tobillos, el cuello, las muñecas, el pecho, etc. Todos los talismanes según la clase social del que lo usaba, podían usar piedras: turquesa, lápiz lazuli...dando un significado especial al color azul del cielo, al verde como la frescura de la vegetación, e rojo a la sangre y el oro a la “carne del sol” símbolo de renovación y eternidad. Otras veces usaban productos naturales como la concha de mar que tenían para ellos las apariencia de un ojo semi abierto pero que siempre permanecía vigilante y creían que les protegerían del mal de ojo. Así muchas mujeres se cosían estos adornos en los delantales a modo de protección contra la esterilidad y el aborto, ya que cubrían los órganos pélvicos.
Con el paso del tiempo detalles como estos han sido adoptados por la mujer occidental animadas por diseñadores europeos célebres. En la actualidad, podemos observar también, que algunos aspectos de la estética moderna para la mujer como el tatuaje, aros y piercings proceden fundamentalmente de la mujer oriental.
En 1930 una mujer libanesa llamada Badia Mansabni abrió una sala de fiestas llamada Casino Badia. Esta sala se hizo muy popular. La Danza del Vientre siempre se había bailado en espacios pequeños. En Casino Badia tuvo que ser adaptada a escenarios grandes. Esta mujer trabajó con coreógrafos y bailarines de ballet para enriquecer los bailes que creaba. Precisamente el ballet ruso ha influido bastante en la actual Danza del Vientre o Danza Oriental: RAKS EL SHARKI (danza donde nace el sol) que hay que diferenciarla de la Danza del Pueblo: RAKS EL BALADI en la que hay danzas populares y tradicionales muy diversas según los países de origen. Fue en esta época cuando se puso de moda el traje de dos piezas con pedrería y flecos que estaba inspirado en las películas americanas. En esos años se produjeron un montón de películas en Egipto y era habitual incluir una escena de danza o el tener a una bailarina como protagonista. Fue en estos años, 40 y 50, cuando combinando pasos de diferentes danzas africanas, cubanas y del ballet; se creo el estilo llamado RKS ESTA'ARADI que se traduce por danza-show. Hoy en día en Occidente conocemos sobretodo el nombre de Danza del Vientre pero debemos tener siempre en cuenta que es Danza Oriental y que dentro de ésta hay muchas danzas, clásicas, folkloricas, shows… En cada país donde se baila hay muchos bailes diferentes y podemos combinar muchos elementos para bailar como: trajes llamativos o trajes oscuros y cerrados, velos, bastones, sables, candelabros, cántaros, crótalos, velas, etc. La riqueza es mucha y más si tenemos en cuenta que esta danza es improvisada y admite tantos pasos y movimientos como el cuerpo de la mujer pueda hacer. Por tanto como cada una de nosotras es un mundo, nuestro baile también será particular, único, irrepetible, rico y fantasioso ¿por qué no?

Esta Danza Mágica es un himno a la vida pero se ha desvirtuado por los occidentales pensando en ella como una danza solamente erótica cuando no se trata de eso. Es una danza espiritual y energética llena de sensualidad, que puede tocar el corazón de una mujer con mucha facilidad porque con ella se siente libre, de rigideces y ataduras, con ella puede sentirse más mujer, puede conectar con su parte más femenina, más oculta, más oscura, más salvaje, más intuitiva y más necesaria.
Cuando conectamos con nosotras mismas y  nos conocemos, somos capaces de disfrutar más de la vida, podemos comprender mejor a los demás y entenderlo todo con más facilidad. La Danza Oriental puede ayudarnos  a valorarnos, a querernos como nos merecemos. Puede ayudarnos a sentir ese poder femenino mágico que todas, sin excepción, llevamos dentro.

 
Informes y entrevistas al teléfono: (11) 4545-1065 - E-mail: arca1990hoy@yahoo.com.ar